
¿Por dónde empezar? Dejaré que las ideas fluyan. El autor del comic es un dibujante y escritor canadiense Bryan Lee O'Malley, quien empezó las aventuras de Scott Pilgrim en el 2004. El nombre del personaje viene de una canción de la banda indie Plumtree, es por eso que Scott trae una playera de esa banda cuando pelea contra Matthew Patel. Si, entre editoriales y bandas independientes a muchos les genera el miedo y prejuicio de que están ante una película hipster. Afortunadamente ese no es el caso (hasta podría considerarse algo anti-hipster), esta es una película -y comic- totalmente geek y, en un menor porcentaje, una película para la generación que está en sus 20's e inicios de sus 30's. El comic posee un arte bastante sencillo, pero es en la historia y estilo de O'Malley donde Scott Pilgrim posee su encanto.
Las referencias a los juegos de 8 bits son constantes, como el soundtrack de Zelda suena en momento claves durante la película -como cuando Knives aparece por primera vez-, el estilo de comic y manga se mantiene con los diálogos, efectos y peleas, sin olvidar que el tema de las relaciones es algo con lo que dicha generación se puede identificar.

Su oportunidad de crecimiento se presenta cuando conoce a Ramona, quien le da la vuelta en el asunto de las ex-parejas y en cuya última relación hay conflictos de dependencia. Si vemos con cuidado, Scott no podría convertirse solamente en un ex, podría llegar a ser igual que Gideon. "Si yo no puedo tenerla, nadie más puede", apoyándose de los otros ex para espantar al nuevo pretendiente y agregándo juegos mentales para que Ramona piense que debería quedarse con él, ya que nadie más sería capaz de quererla con semejante pasado. En la película el efecto que tiene Gideon en la mente de Ramona se representa con el chip. Afortunadamente Edward Wright entendió esto a la perfección, viendo todos los elementos que hacen especial a Scott Pilgrim como la manera en la que el personaje ve y enfrenta todo en su mente, sus sueños despierto.
Hablando de Edgar Wright, creo que hizo un excelente trabajo en la adaptación. Al inicio no me daba mucha confianza ya que Shaun of the Dead se me hace entretenida, pero Hot Fuzz ni siquiera terminé de verla, pero conforme iba leyendo el comic y viendo los trailers que iban apareciendo, me convencí de que el proyecto estaba en las manos indicadas. La segunda preocupación era Michael Cera como el protagonista. No coincidí con los ataques que había contra el actor en los foros, pero si me provocaba cierto miedo ver cómo podría interpretarlo. Si bien fisicamente no tiene tanto parentesco con su personaje, al final Cera logró dar una buena interpretación. En cuanto al resto de los personajes, el casting fue excelente. Los actores se parecen mucho a sus personajes, en especial Mary Elizabeth Winstead como Ramona, Alison Pill como Kim Pine y Satya Bhabha como Matthew Patel. Mención especial tiene Kieran Culkin, quien como Wallace Wells logra robarse muchas de las escenas.

Del mismo modo, Wright decidió irse por un camino similar al que toma Zack Snyder con sus adaptaciones y llenó la película con tomas sacadas totalmente del comic, así como una enorme cantidad de detalles para ir encontrando cada vez que se vea. Desde los anuncios de The Clash at Demonhead, así como la aparición del logo de Gideon en los conciertos, la aparición de X's en todos lados al más puro estilo de X-Men -hasta Scott trae un parche y el castillo donde está grabando Lucas Lee es el utilizado para la X-Mansion- hasta el agujero en la luna que hizo Todd Ingram. Hablando de Ingram, debo aceptar que después de su pelea las cosas se aceleran bastante, la pelea con los gemelos Katayanagi es efectiva, pero son a los que menos atención se les presta.
Hablemos de los cambios entre el final del comic y el de la película. Un cambio que funciona muy bien en la película es el uso de la vida extra para repetir el nivel y hacer las cosas como debiese, mientras que en el comic también la usa pero para seguir justo en donde se quedó. Lo que llega a fallar con este final es que, al no saber exactamente cuál sería el camino que tomaría O'Malley en el comic, no se le dio tanta resolución a Ramona y de paso se nota bastante la idea que tenía Wright de que Scott se quedase al final con Knives. Por el bien de la cinta, decidieron cambiar esto, pero además creo que no hubiese funcionado en lo absoluto, ya que la relación de Scott con Knives es una muestra de su falta de madurez, de querer mantener las cosas simples y sobre todo tener el control. En cuanto al NegaScott, siento que la versión de la cinta funcionó muy bien. A falta de tiempo para desarrollar más los conflictos internos de Scott, en la cinta vemos que termina hablando con su lado oscuro en lugar de pelear con él, comprendiéndolo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario